Manuel De Falla

De Mi caja de notas

Révision datée du 1 décembre 2022 à 09:57 par Xtof (discussion | contributions)
(diff) ← Version précédente | Voir la version actuelle (diff) | Version suivante → (diff)
Manuel de Falla
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel María de los Dolores Clemente Ramón del Sagrado Corazón de Jesús Falla y Matheu Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en español Manuel de Falla. Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 23 de noviembre de 1876 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cádiz (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de noviembre de 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
Alta Gracia (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cripta de la catedral de Cádiz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor, poeta y pianista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Artes escénicas Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Orquesta y música clásica Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Órgano y piano Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Miembro de
Sitio web www.manueldefalla.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Manuel de Falla y Matheu (Cádiz, 23 de noviembre de 1876-Alta Gracia, Argentina, 14 de noviembre de 1946) fue un compositor español del nacionalismo musical, uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos.

Perteneció a una acomodada familia de comerciantes gaditanos y recibió formación musical desde su infancia, tanto piano como solfeo. Continuó sus estudios con varios profesores y, gracias a las amistades familiares, entró en los círculos culturales de la ciudad, particularmente en casa de Salvador Viniegra. Allí, conoció las obras de importantes compositores. Su primera interpretación pública fue con su madre en el recital para piano de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Joseph Haydn. Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde continuó su formación en piano con José Tragó y compuso obras para piano y música de cámara. Conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera y despertó su interés por el flamenco y el cante jondo. Más tarde, se marchó a París, donde entabló amistad con diversos miembros de la sociedad cultural de la ciudad, como Paul Dukas, Isaac Albéniz, Claude Debussy, Ricardo Viñes (que lo introdujo en Los Apaches), Maurice Ravel, Ígor Stravinski o Joaquín Nin. A su regreso a Madrid en 1914, se estrechó su relación con el matrimonio formado por María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra y colaboraron en algunas de sus obras. Tuvo una destacada presencia en la vida cultural y política de la ciudad y creció su popularidad, y trabajó con Serguéi Diáguilev y sus Ballets Rusos. En 1919 se marchó a Granada, donde entabló relación con Antonio de Luna García, Federico García Lorca, Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz y Manuel Ángeles Ortiz, entre otros, y pudo conocer con mayor profundidad el flamenco y el cante jondo. En 1939 y finalizada en España la Guerra civil, se trasladó a Argentina, donde vivió hasta su fallecimiento en 1946.

Entre sus obras más célebres se encuentran la pantomima El amor brujo, el ballet El sombrero de tres picos, las Siete canciones populares españolas para voz y piano, la Fantasia Bætica para piano y Noches en los jardines de España, todas ellas compuestas al regreso de su estancia en París. Además, compuso la ópera La vida breve, una ópera para marionetas, El retablo de Maese Pedro, el Concierto para clave y cinco instrumentos, varias zarzuelas (aunque la única que se representó fue Los amores de la Inés) y varias obras vocales, para piano y música de cámara. Su última obra, Atlántida, la terminó su discípulo Ernesto Halffter y se publicó después de la muerte del compositor.

Ejerció una gran influencia sobre el Grupo de los Ocho y la Generación del 27. El Archivo Manuel de Falla, inaugurado en Granada en 1991, guarda numerosas fotografías, cartas, partituras, manuscritos y otros documentos del compositor.

Biografía

Infancia y juventud

Manuel de Falla en 1883, disfrazado del conde Raoul de Los hugonotes de Giacomo Meyerbeer.

Manuel María de los Dolores Clemente Ramón del Sagrado Corazón de Jesús Falla y Matheu[1][a]​ nació el 23 de noviembre de 1876 a las seis de la mañana en el domicilio familiar de la plaza de Mina n.º 3, en Cádiz (España).[1]​ Fue el hijo mayor del matrimonio formado por José María Falla Franco, un acomodado comerciante de origen valenciano, y de María Jesús Matheu Zabala, proveniente de una adinerada familia industrial catalana, aunque ambos eran de Cádiz.[1][3]​ Tuvo cuatro hermanos: José María «Pepito» (nacido 2 años después que Manuel), María del Carmen (seis años más joven), Servando y Germán, los dos últimos eran gemelos y 13 años menores que él.[1][3]​ Lo bautizaron en la iglesia católica de Nuestra Señora del Rosario el 26 de noviembre.[1][2]​ Los fallecimientos de su abuelo materno —en 1884—, su tía Magdalena —durante la epidemia de cólera de 1885—, y sus hermanos Pepito —en la misma época— y Servando —al poco de nacer en 1889—, lo impactaron enormemente. Se dice que Manuel contrajo tuberculosis en su infancia. Todo ello, unido a su débil complexión, hizo que desarrollara una obsesión por la limpieza y miedo a contagiarse y enfermar.[1][3]

Manuel y sus hermanos recibieron una buena educación en casa. Recibió sus primeras lecciones de solfeo de su madre, intérprete de piano. Además, su nodriza, «La Morilla», le enseñó canciones de cuna y populares que estimularon su imaginación y dejaron huella en él.[4][5][6]​ A los nueve años de edad, su madre decidió que tenía que estudiar más formalmente, por lo que continuó sus estudios musicales con una profesora de piano amiga suya llamada Eloísa Galluzo y cuyos métodos de enseñanza eran «muy severos».[7][8]​ Después, estudió sucesivamente solfeo y armonía con Alejandro Odero y armonía y contrapunto con Enrique Broca.[9][8][10]​ También realizaba prácticas de piano a cuatro manos de obras de Richard Wagner y Wolfgang Amadeus Mozart con una amiga de la familia.[9]​ En esa época, Manuel asistía a las veladas vespertinas de música de cámara que se celebraban en casa de Salvador Viniegra, amigo de la familia, y tuvo acceso a la gran biblioteca musical que poseía.[7][11]​ También asistía a otros eventos musicales en Cádiz, donde descubrió música como Fausto de Charles Gounod y obras de Mozart, Ludwig van Beethoven, Vincenzo Bellini y Edvard Grieg, que estaba de moda.[12][7][13]​ Su primera interpretación pública fue con su madre en el recital para piano de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Joseph Haydn en la iglesia de San Francisco.[b]

Solicitud al Instituto Provincial de Cádiz para cambiar las asignaturas de francés y poética de «enseñanza oficial» a «enseñanza doméstica», 14 de octubre de 1891.[c]

En el Archivo Histórico Provincial de Cádiz se encuentra custodiado su expediente escolar, que estaba en posesión de los fondos del Instituto Columela donde estudió, hasta que fue transferido al Archivo en diciembre de 2003. En él, aparte de sus buenas notas, se destaca su manejo a la hora de resolver una operación aritmética y la excelente caligrafía que tenía a pesar de contar con sólo once años de edad.[15]

A los doce años, sus intereses eran principalmente la literatura y el periodismo. En 1888, junto con un grupo de amigos, fundó y dirigió la revista literaria casera El Burlón y, en 1891, participó en una segunda titulada El Cascabel, que también terminó dirigiendo.[14][5]​ En esa época, se especula que compusiera una ópera en cuatro actos llamada El conde de Villamediana, de la que no se conserva la música, pero sí el libreto, que estaba inspirado en obras del Duque de Rivas. Alrededor de 1892, cuando tenía 16 años, compuso su opus n.º 1, Gavotte et Musette para piano.[14]​ A los diecisiete años, según confesó el propio Falla en una carta en 1928 a su biógrafo y amigo Alexis Roland-Manuel, decidió que su vocación era la música.[16][17]

Estancia en Madrid

Casa madrileña de la calle Serrano n.º 72 en la que vivió Falla de 1901 a 1907.

A partir de 1896 comenzó a viajar con asiduidad a Madrid, donde asistió al Real Conservatorio de Música y Declamación. Allí estudió piano con José Tragó, que tenía muy buena opinión sobre su alumno y comentó que era «un joven muy estudioso, muy concienzudo; de buenos talentos artísticos y al cual seguramente le está esperando un prometedor futuro en este difícil arte».[18][19]​ Hacia finales de ese año, se estableció definitivamente en Madrid.[20]​ En 1897 se matriculó oficialmente en calidad de alumno libre del Conservatorio.[21]​ Ese mismo año compuso Melodía, una obra para violonchelo y piano y dedicada a Salvador Viniegra.[22]​ Al año siguiente superó, con altas calificaciones, el equivalente a tres años de solfeo y cinco de piano en el Conservatorio,[23]​ y compuso Scherzo en do menor para piano.[d]​ En 1899 terminó los estudios oficiales en el Conservatorio[e]​ y obtuvo, por unanimidad, el primer premio de piano de dicho centro.[23]​ En esos años, realizó viajes frecuentes a Cádiz y dio recitales en las casas de Viniegra y de Manuel Quirell, en los que interpretaba composiciones de Frédéric Chopin, Robert Schumann o Grieg, junto con obras propias.[23]​ En casa de Viniegra, estrenó en 1899 obras como Romanza, Melodía para violonchelo y piano (dedicada a Viniegra), Cuarteto en sol y Serenata andaluza; en la de Quirell, estrenó Nocturno, y Mireya en el Teatro Cómico.[22]​ En 1900 compuso Canción para piano y algunas piezas vocales y para piano. Estrenó Serenata andaluza y Vals-Capricho en el Ateneo de Madrid.[25]​ Su familia se mudó con él, debido a problemas financieros en los negocios familiares, y los mantuvo con los ingresos que obtenía impartiendo clases de piano.[20][23]

Falla conoció a Felipe Pedrell en 1901 en Madrid. Este fue una gran influencia para Manuel de Falla, ya que despertó en él el interés por el flamenco y, en especial, por el cante jondo.

Hasta ese momento, Falla sólo había compuesto obras para piano o música de cámara. Alrededor de 1900, escribió su primera zarzuela, forma musical muy de moda en ese momento en España, La Juana y la Petra o La casa de Tócame Roque (inspirada en la popular casa madrileña). No llegó a estrenarse y su música se perdió, aunque en sus cuardernos el compositor apuntó que constaba de cinco números musicales.[26]​ En 1901 conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera, ya que despertó en él el interés por el flamenco y, en especial, por el cante jondo.[27][28]​ Pedrell impartía clases en el Conservatorio y el Ateneo. Melquiades Almagro, un rico amigo de Falla, pagó las lecciones que recibió de Pedrell.[29]​ Ese año Falla también compuso Cortejo de gnomos y Serenata, ambas para piano.[30]​ El 12 de abril de 1902 se estrenó Los amores de la Inés, la única de sus zarzuelas que se representó, en el Teatro Cómico de Madrid y tuvo veinte actuaciones, realizadas por la compañía de Loreto Prado y Enrique Chicote.[31]​ Ese mismo año conoció a Joaquín Turina y Federico Chueca, que lo ayudó y apoyó sus zarzuelas, y la Sociedad de Autores publicó Vals-Capricho y Serenata andaluza.[30]​ Entre 1901 y 1902, escribió Limosna de amor, con libreto de José Jackson Veyán, otra zarzuela que no se representó.[32][33]

Al año siguiente compuso Allegro de concierto y lo presentó a un concurso convocado por el Conservatorio de Madrid, que finalmente ganó Enrique Granados, y la Sociedad de Autores publicó las obras Tus ojillos negros y Nocturno.[30]​ Ese mismo año, comenzó a trabajar con Amadeo Vives en las zarzuelas Prisionero de guerra, El cornetín de órdenes y La cruz de Malta, de las que sólo se conservan algunos fragmentos.[34]​ Los años de estudio en la capital española culminaron con la composición, en 1904, de la ópera La vida breve, en colaboración con Carlos Fernández Shaw, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando al año siguiente.[35]​ Aunque las bases del concurso estipulaban que la obra ganadora debía representarse en el Teatro Real de Madrid, Falla hubo de esperar ocho años para dar a conocer su partitura, no en Madrid, sino en Niza (Francia).[36][37]​ En abril de 1905 obtuvo el premio como pianista en un concurso organizado por la firma Ortiz y Cussó.[38]​ En esa época, se sintió fuertemente atraído por su prima María Prieto Ledesma y la última referencia a este asunto está fechada el 14 de noviembre de 1905.[39]

Etapa parisina

Claude Debussy ayudó a Falla durante su estancia en París y lo introdujo en los círculos musicales de la ciudad.

Falla había ampliado su círculo de amistades y su fama estaba creciendo en Madrid, gracias a los dos premios que ganó. En cambio, en parte por la decepción que sufrió al no poder estrenar La vida breve en el Teatro Real como le habían prometido, decidió trasladarse en Francia.[36]​ Se desconoce la fecha exacta en la que Falla se mudó allí, pero se tiene constancia de una carta que envió a su familia el 16 de agosto de 1907.[40]​ Se afincó en París, por consejo de Joaquín Turina y Víctor Mirecki Larramat, y sus inicios no fueron fáciles, ya que llegó a reunir cupones de periódicos para obtener comida gratuita.[36]​ Empezó ganándose la vida como pianista y director de una pequeña compañía de pantomima que interpretaba L'enfant prodigue de André Wormser, y realizó una gira por Francia, Bélgica, Alemania y Suiza.[41]​ Poco después de su llegada a París, conoció a Paul Dukas, quien le presentó a Isaac Albéniz y Claude Debussy.[42]​ Gracias a una carta de recomendación, también entabló relación con Ricardo Viñes, que lo introdujo en Los Apaches, un círculo de jóvenes músicos progresistas con miembros como Debussy, Maurice Ravel, Ígor Stravinski y Joaquín Nin, entre otros.[43][f]​ También por mediación de Viñes y Albéniz, entabló relación con Alexis Roland-Manuel, tuvo acceso a otros círculos culturales parisinos y conoció a otros artistas españoles en la ciudad, como Enrique Granados, Pau Casals, Miguel Llobet, Ángel Barrios, Enrique Fernández Arbós, Josep Maria Sert y Pablo Picasso.[46]​ Durante ese tiempo, se ganó la vida dando clases piano a los hijos de familias adineradas y realizando giras de conciertos.[47]

Paul Dukas, al que Manuel de Falla conoció en París, fue una gran influencia para el compositor gaditano durante su estancia en la ciudad.

En 1908 y debido a la mediación de Albéniz, el rey Alfonso XIII le otorgó una beca para que pudiera seguir residiendo en París y concluir las Cuatro piezas españolas.[48]​ En enero de ese año inició una gira por el norte de España, junto con el violinista Antonio Fernández Bordas y el violonchelista Víctor Mirecki.[49]​ El 23 de marzo terminó la obra Con afectos de júbilo y gozo.[50]Paul Milliet tradujo al francés el libreto de La vida breve para que el estreno de la obra fuera posible en Francia.[48]​ El 27 de marzo del año siguiente se estrenaron en la Salle Érard las Cuatro piezas españolas interpretadas por Ricardo Viñes, que más tarde fueron publicadas por el editor Jacques Durand gracias a la recomendación de Dukas, Debussy y Ravel.[51]​ Ese mismo año comenzó a componer una serie de piezas llamadas Nocturnos, que más tarde se convirtieron en Noches en los jardines de España, y revisó sustancialmente la orquestación de La vida breve.[52]​ El contacto con la vida musical parisina ejerció una gran influencia sobre él, quedó especialmente impresionado por Peleas y Melisande[g]​ de Debussy y Borís Godunov de Módest Músorgski, y entró en contacto con la música sinfónica y de cámara europea de vanguardia, incluso escuchó a Richard Strauss dirigir sus obras.[47][53]

El 4 de mayo de 1910, gracias a la colaboración de Ravel y Gabriel Fauré, la soprano Ada Adiny-Milliet estrenó en la Société Nationale Indépendante, acompañada al piano por Falla, las Trois mélodies, realizadas sobre textos de Théophile Gautier.[54][48]​ En ese mismo año se produjo su primer encuentro con Ígor Stravinski y conoció a Georges Jean-Aubry, Ignacio Zuloaga y Wanda Landowska.[47]​ Un año más tarde realizó su primera visita a Londres, por mediación de Jean-Aubry, y en marzo ofreció algunos recitales.[55]​ Los inviernos de 1910 y 1911 lo afectaron gravemente en su salud,[h]​ que ya era débil de por sí, lo que incrementó su fervor religioso y le hizo acercarse a los círculos afines a sus inquietudes religiosas, especialmente Los Apaches, con Viñes y Léon Bloy, entre otros.[57]

En 1912 realizó un viaje a Suiza e Italia.[37]​ En Milán, negoció con Tito Ricordi la publicación de La vida breve, pero no llegaron a un acuerdo.[58]​ El 30 de noviembre, Ricardo Viñes presentó en la Sociedad Filarmónica Madrileña las Cuatro piezas españolas de Falla.[37]​ Revisó, con la ayuda de Dukas y Debussy, la partitura de La vida breve y realizó mejoras en su estructura y orquestación.[59][60]​ El 1 de abril de 1913 se estrenó en el Casino Municipal de Niza[i]​ y el 30 de diciembre de ese año se realizó en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París el ensayo general, con público y crítica.[61]​ La obra se estrenó oficialmente el 7 de enero de 1914 en dicho teatro y fue un éxito.[60][61]​ Tras el fracaso con Ricordi, Max Eschig publicó la partitura y se convirtió en el editor de Falla.[37]​ Ese mismo año conoció, por mediación de Turina, a Gregorio y María Martínez Sierra.[j][63]​ Debido al éxito obtenido, Falla decidió establecerse definitivamente en París.[64]​ Gracias a su contrato con Eschig, a mediados de 1914 pudo terminar las Siete canciones populares españolas.[65]​ Sin embargo, tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, Falla tuvo que regresar a España y fijó su residencia de nuevo en Madrid.[66]

Regreso a Madrid

Manuel de Falla, c. 1914.

Durante la estancia de Falla en París, la crítica musical en Madrid había cambiado. Surgieron numerosas publicaciones especializadas y eran frecuentes las disputas entre ellas, en ocasiones motivadas por su ideología política y fuertes en muchos casos.[67]​ Tras su regreso a Madrid, el 14 de noviembre de 1914 se representó La vida breve, con la soprano Luisa Vela como protagonista, en el Teatro de la Zarzuela y bajo la dirección de Pablo Luna.[68][69]​ El estreno fue un gran éxito y posteriormente se representó en 26 ocasiones.[68]​ Su relación con los Martínez Sierra, a los que había conocido durante su estancia en París, se estrechó. Comenzaron a trabajar juntos en La Pasión, una obra que se estrenó el 30 de noviembre en el Teatro Lara y para la que el compositor escribió una soleá para voz y guitarra.[70][62]​ En los años siguientes, Falla compuso música incidental para algunas de las obras teatrales del matrimonio, como Otelo o tragedia de una noche de verano, Pascua florida o Amanecer, y también escribió música para canciones escritas por María, como «El pan de Ronda que sabe a verdad».[k][62]​ El 15 de enero de 1915, el Ateneo de Madrid homenajeó a Joaquín Turina y Manuel de Falla.[l]​ En el acto se estrenaron, con gran éxito, las Siete canciones populares españolas, interpretadas por Luisa Vela y acompañada al piano por el propio Falla.[73]​ El 8 de febrero, se realizó el concierto de presentación de la Sociedad Nacional de Música en el Hotel Ritz de Madrid, en el que la soprano Josefina Revillo interpretó por primera vez la antibelicista Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos, con texto de Martínez Sierra.[70][74]​ Falla conoció al secretario de la Sociedad, Adolfo Salazar, que además era un influyente crítico y lo apoyó en sus habituales desencuentros con la prensa madrileña.[75]

Matrimonio Martínez Sierra
María y Gregorio Martínez Sierra colaboraron con Manuel de Falla en algunas de sus obras.

El 15 de abril tuvo lugar el estreno en el Teatro Lara de la primera versión de El amor brujo, que escribió junto a Martínez Sierra, interpretada por Pastora Imperio en el papel de Candelas y bajo la dirección orquestal de José Moreno Ballesteros, padre de Federico Moreno Torroba, que interpretó el piano. Recibió disparidad de críticas: unas criticaron la orquestación y animaron a Falla a dejar esos «ensayos menores» y dedicarse a «grandes obras», y le achacaron falta de «españolidad» por la «obsesión» de Falla por la música francesa y rusa; en cambio, otras la destacaban como «el nuevo renacimiento musical español» y valoraron el esfuerzo de elevar el flamenco a la categoría de arte.[76][77]​ En cualquier caso, la obra tuvo una buena recepción de público y se representó en veintiocho ocasiones.[78]​ Entre finales de marzo y principios de abril realizó un viaje con María Lejárraga por Andalucía, en el que pudo conocer Granada[m]​ y también visitaron Ronda, Algeciras y Cádiz.[79][80]​ Poco después se trasladó a Barcelona con el matrimonio Martínez Sierra y su estancia en la ciudad se prolongó casi seis meses. Santiago Rusiñol lo invitó a pasar unos días en Cau Ferrat de Sitges y allí puede que trabajara en la primera versión de concierto de El amor brujo y en las Noches en los jardines de España.[81]​ La Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós,[n]​ estrenó la primera el 28 de marzo de 1916 en el Hotel Ritz de Madrid.[83]​ El 9 de abril, se estrenó la segunda en el Teatro Real, a cargo de la misma orquesta, junto con el pianista José Cubiles y dirigida de nuevo por Fernández Arbós.[84]​ Falla comenzó a trabajar con el matrimonio Martínez Sierra en la pantomima El corregidor y la molinera, basada en la novela El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón.[85]​ Puede que Falla eligiera esta historia más costumbrista para poder obtener un mayor éxito comercial.[86]​ Se estrenó el 7 de abril de 1917 en el Teatro Eslava, producida por la compañía de los Martínez Sierra y bajo la dirección de Turina.[87]

En 1916 Manuel de Falla entabló contacto con Ígor Stravinski y Serguéi Diáguilev, cuyos célebres Ballets Rusos se hallaban por aquella época en Madrid, e inició un viaje por el sur de España con este.

España fue un país neutral durante la Primera Guerra Mundial. Falla se mostró públicamente en contra de esa postura y firmó un manifiesto en 1915, que apoyaron otros intelectuales como Gregorio Marañón, Américo Castro y Fernando de los Ríos. Tras el fallecimiento de Enrique Granados,[o][p]​ criticó la agresión alemana por «arrebatarnos a un artista de los nuestros que tan brillantemente representó a España en el extranjero». Ese mismo año, escribió más artículos en los que denunciaba la «perniciosa» influencia de la «tradición alemana» en la música europea.[88]​ Por otro lado, esa neutralidad de España revitalizó la vida cultural de su capital, Madrid, y atrajo a diversos artistas internacionales, como fue el caso de Serguéi Diáguilev y sus Ballets Rusos, que estuvieron de gira por el país en 1916 y 1917.[90]​ Falla entabló contacto con Ígor Stravinski y Diáguilev y realizó sendos viajes acompañado por este y el bailarín Léonide Massine: en 1916, por el sur del país,[91]​ y durante el verano de 1917, por España, en el que el 8 de octubre acudieron a Fuendetodos a la inauguración de un monumento en homenaje a Francisco de Goya.[92]​ Antes de finalizar el año, inició una nueva gira por el norte de España acompañando al piano a la soprano Aga Lahowska.[93]

En 1918, comenzó a componer la ópera cómica Fuego fatuo, con libreto de María Martínez Sierra y basada en música de Frédéric Chopin, del que Falla era gran admirador. María atribuyó a la estricta moral del compositor el retraso en la obra, por no estar de acuerdo con su libreto, aunque no hay pruebas de tales reticencias. En cambio, el propio Falla realizó gestiones personales con varios teatros para estrenar la obra, que resultaron infructuosas, ya que varios la rechazaron, como el Teatro Eslava, dirigido temporalmente por el compositor Manuel Penella y que inicialmente había accedido a representarla, o la Opéra-Comique de París, cuyo director, Albert Carré, afirmó: «¡Debería escribir música original!». La obra no llegó a estrenarse. Entre tanto, al estar inmerso en la composición de Fuego fatuo, Falla rechazó una proposición por parte de Diáguilev para componer un ballet que finalmente encargó a Stravinski y se convirtió en Pulcinella. Falla y los Martínez Sierra iniciaron otra colaboración con la tragicomedia Don Juan de España. Estaba en una etapa muy temprana de creación y debido a la lentitud de Falla en su composición, que de nuevo María achacó a la moral del compositor, finalmente los Martínez Sierra encargaron la música a Conrado del Campo y la obra se estrenó el 18 de noviembre de 1921. Todo esto contribuyó a que la relación entre el matrimonio y el compositor se rompiera tras el estreno de la tragicomedia, pese a que María y Falla habían mantenido una correspondencia casi diaria durante años.[94][95][96][97]​ Probablemente, su último trabajo juntos fue El corazón ciego de Gregorio, en el que Falla puso música a dos canciones del cuarto acto y que se estrenó en octubre o noviembre de 1919.[q]​ El 27 de abril, Falla pronunció una conferencia titulada El arte profundo de Claude Debussy en un homenaje que rindió el Ateneo de Madrid al compositor francés, y se realizó un concierto, en el que también participaron Aga Lahowska, Arthur Rubinstein y la Orquesta Filarmónica.[100][93]

En 1919 fallecieron sus padres, con unos meses de diferencia: el 12 de febrero, su padre, y el 22 de julio, su madre.[99][93][r]​ En 1917, Falla había empezado a trabajar en una nueva versión de El corregidor y la molinera, que se acabó convirtiendo en el ballet El sombrero de tres picos. El estreno de la obra se retrasó por problemas financieros con los Ballets Rusos de Diáguilev.[101]​ El 22 de julio de 1919 realizaron el estreno de El sombrero de tres picos en el Alhambra Theatre de Londres, con coreografía de Massine[s]​ y decorados y figurines de Pablo Picasso. Fue el estreno más exitoso de la compañía en esa temporada.[102]​ Ese mismo año y por encargo de Rubinstein comenzó a componer Fantasia Bætica.[103]​​

Etapa granadina

Excursiones granadinas donde asistían Manuel de Falla, Antonio de Luna García y Federico García Lorca, entre otros.

Tras la muerte de sus padres, Falla decidió viajar en septiembre de 1919 a Granada con su hermana María del Carmen. Se alojaron en la Pensión Carmona, gracias a las gestiones realizadas por su amigo desde los tiempos de París Ángel Barrios, y estuvieron en compañía del matrimonio Vázquez Díaz.[104][99]​ Durante esa visita a la ciudad conoció al poeta Federico García Lorca, que recitó un poema dedicado a la ciudad después de un concierto.[104]​ El 23 de enero de 1920, tuvo lugar el estreno en París de Noches en los jardines de España, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós y con Rosa García Ascot[t]​ en el papel solista, y ese mismo mes, los Ballets Rusos realizaron una exitosa representación de El sombrero de tres picos en el Théâtre National de l'Opéra de París.[106]​ El 20 de febrero, Arthur Rubinstein estrenó en Nueva York la Fantasia Bætica.[106]​ El compositor gaditano concluyó su primera obra en Granada en agosto, Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy para guitarra.[106]​ En septiembre de 1920, Falla y su hermana decidieron fijar su residencia en Granada y alquilaron el carmen de Santa Engracia en la Calle Real de la Alhambra, número 43.[106]​ Una de sus primeras actividades allí fue organizar un concurso de cantaores de cante jondo.[104][106]​ Allí llevó una vida retirada, rodeado de un grupo de amigos entre los que se encontraba Antonio de Luna García y Federico García Lorca.[107]​ En diciembre publicó su artículo «Claude Debussy et l'Espagne» en La Revue Musicale.[106]

Manuel de Falla.

El estreno de Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy tuvo lugar el 24 de enero de 1921 en París, con la interpretación del laúd-arpa a cargo de Marie-Louise Henri Casadesus.[108]​ El estreno en su versión para guitarra fue realizado por Miguel Llobet durante una gira por España un mes más tarde.[106]​ En esa época, Falla estuvo muy vinculado con la vida cultural de la ciudad andaluza y frecuentó las amistades de personajes como Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz y, sobre todo, Federico García Lorca.[106]​ En mayo realizó un viaje a París y Londres, ciudad en la que interpretó la parte para piano de Noches en los jardines de España en el Queen's Hall.[109]​ A su regreso a España coincidió en la capital con Ígor Stravinski, que estaba dirigiendo en el Teatro Real su ballet Petrushka.[110]​ Tras su ruptura con los Martínez Sierra, comenzó la composición de las dos suites de El sombrero de tres picos y terminó Fanfare pour une fête, por encargo de la revista Fanfare de Londres, que sería publicada en su primer número en agosto.[109]

Manuel de Falla llegó a convertirse en uno de los ejes de la vida cultural granadina gracias a su amistad con Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz y, sobre todo, Federico García Lorca (en la imagen).

A comienzos de 1922 estableció definitivamente su residencia en el carmen de la Antequeruela Alta, número 11.[104][106]​ El diplomático Ricardo Baeza, amigo de Falla, le encomendó el encargo de componer Canto de los remeros del Volga, en favor de los refugiados rusos.[109]​ Realizó un viaje durante la Semana Santa de Sevilla, durante el cual conoció a Segismundo Romero y a Eduardo Torres, con los que en un futuro colaboraría para formar la Orquesta Bética de Cámara y que finalmente se presentaría el 11 de junio en 1924 con un concierto en el sevillano Teatro Llorens.[109]​ Se unió a Miguel Cerón, Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz y otros miembros de la «tertulia del Rinconcillo», para celebrar un concurso de cante jondo a fin de rescatar el «canto primitivo andaluz». El festival musical se materializó los días 13 y 14 de junio en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra.[111]

El 6 de enero de 1923, festividad de los Reyes Magos, en Granada, Falla participó en una fiesta privada montada por Federico García Lorca, Adolfo Salazar y el artesano, titiritero y artista polifacético Hermenegildo Lanz.[112]​ Se representó una adaptación lorquiana para títeres de cachiporra del cuento andaluz «La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón», un entremés atribuido a Cervantes y el Misterio de los Reyes Magos, un auto sacramental del siglo XIII, para el que Falla había colaborado en la composición de la música incidental.[113]

En febrero, La Revue Musicale publicó dos artículos de Falla: «Felipe Pedrell, (1841-1922)» y «Wanda Landowska à Grenade», que detallaba la visita de dicha clavecinista a Granada en noviembre del año anterior.[114][115]​ Los días 23 y 24 de marzo se realizó el estreno en público de la versión de concierto de El retablo de Maese Pedro en el Teatro San Fernando de Sevilla. La escenificación de la obra tuvo lugar en París, en el palacete de la princesa Edmond de Polignac el 25 de junio de 1923;[116]​ los decorados y figurines fueron obra de Manuel Ángeles Ortiz y los títeres con cabezas y figuras planas del aguafuertista y titiritero aficionado Hermenegildo Lanz.[117]

Realizó algunos viajes a Francia, Bélgica e Italia y en Madrid conoció a Ernesto Halffter.[118]​ Comenzó a componer Concierto para clavecín a instancias de Wanda Landowska[119]​ y el 12 de diciembre, Manuel de Falla y Ángel Barrios fueron propuestos como académicos por la Real Academia de Bellas Artes de Granada, siendo finalmente admitidos por unanimidad como académicos de número el 21 de febrero del año siguiente.[118]

A comienzos de 1924 finalizó la obra Psyché, sobre un texto de Georges Jean-Aubry, y que se estrenaría el 9 de febrero del año siguiente en el Palacio de la Música Catalana en Barcelona.[120]​ El 7 de abril fue nombrado académico de honor de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz.[118]​ En junio de dicho año tuvo lugar la presentación de la Orquesta Bética de Cámara, por la que llevaba trabajando desde hacía dos años.[120]​ El 10 de diciembre se estrenó una revisión orquestal del Prélude à l'après-midi d'un faune de Claude Debussy que Falla había compuesto para dicha orquesta. Esta interpretación corrió bajo la dirección de Ernesto Halffter y tuvo lugar en el Teatro San Fernando de Sevilla.[121]

El año siguiente aceptó el cargo como académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. El 22 de mayo tuvo lugar el estreno en París de la versión definitiva para ballet de El amor brujo en el Trianon Lyrique, con decorados y figurines de Gustavo Bacarisas, Falla ejerciendo como director musical y Antonia Mercé «La Argentina» y Vicente Escudero en los papeles de Candelas y Carmelo, respectivamente.[122][123]​ El 20 de noviembre, la Orquesta Bética interpretó la revisión orquestal realizada por Falla de la obertura de El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini en el Teatro San Fernando de Sevilla, dirigida por su discípulo Ernesto Halffter. En dicha revisión eliminaron los trombones, ya que la orquesta carecía de ellos.[121]​ Falla volvió a tener problemas de salud.[122]​ El 29 de diciembre tuvo lugar la representación de El retablo de Maese Pedro en Nueva York, con la Orquesta Filarmónica, Wanda Landowska y Willem Mengelberg, como director.[118]​ Fue nombrado miembro de la Hispanic Society of America.[118]

En 1926 participó en el homenaje que realizó el Centro Artístico en honor al caricaturista Luis Bagaría.[118]​ Las representaciones de El retablo realizadas en Ámsterdam el 26 de abril, que contó con Luis Buñuel como director de escena y con Willem Mengelberg como director de orquesta, y Zúrich el 20 de junio en el Festival de la Sociedad Nacional de Música Contemporánea fueron un éxito.[118]​ Terminó la composición del Concerto para clavecín y orquesta de cámara, que fue estrenado el 5 de noviembre en el Palacio de la Música de Barcelona por Wanda Landowska, acompañada por un grupo de profesores de la Orquesta Pau Casals y dirigidos por el propio Falla.[122]​ Fue homenajeado con motivo de su quincuagésimo aniversario y recibió la distinción de hijo adoptivo de la ciudad de Sevilla el 20 de marzo e hijo predilecto de la ciudad de Cádiz en abril.[124]

Casa de Manuel de Falla durante su estancia en Granada, convertida en museo.

Los homenajes continuaron en 1927, ya que fue nombrado hijo adoptivo de Guadix el 28 de febrero.[125]​ Anteriormente, los días 8 y 9 de ese mismo mes, se realizaron sendos conciertos de la Orquesta Bética de Cámara en el Coliseo Olympia de Granada, dirigidos por Ernesto Halffter y el propio Falla, respectivamente.[125]​ En Barcelona, el 17 de marzo tuvo lugar el Festival Falla, que contó con la presencia del compositor.[125]​ El mes siguiente, Falla se unió al homenaje que el Ateneo de Granada rindió al compositor alemán Ludwig van Beethoven.[124]​ Falla compuso la música para el Soneto a Córdoba de Luis de Góngora como conmemoración del tercer centenario del fallecimiento del escritor, obra que fue estrenada el 14 de mayo en la Salle Pleyel de París, con Madeleine Greslé y el propio compositor al piano.[126]​ En esa época comenzó la preparación de la música incidental para la representación del auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca El gran teatro del mundo que se realizó en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra el 27 de junio (aunque en un principio estaba planeada para el 18, problemas técnicos impidieron la representación) que fue organizada por el Ateneo de Granada y la Junta de Damas de Honor y Mérito. En dicha representación intervinieron además, Antonio Gallego Burín como director artístico, Hermenegildo Lanz como escenógrafo y Ángel Barrios como director de orquesta.[126]​ El 5 de noviembre se realizó un Festival Falla en Madrid, en el que el propio compositor interpretó el Concerto.[125]​ Sus actuaciones finalizaron ese año el 11 de diciembre con un homenaje a Domenico Scarlatti, del que interpretó catorce sonatas en el Ateneo de Granada.[127]

Caricaturizado por Bagaría en El Sol (1928)

El 30 de enero de 1928 tomó posesión de su cargo como académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.[125]​ En marzo realizó un viaje a París para supervisar una producción de El amor brujo, que contaba con la presencia de Antonia Mercé «La Argentina» y los decorados y el vestuario fueron elaborados por Gustavo Bacarisas.[125]​ En el Théâtre National de l'Opéra-Comique se estrenó una producción de El retablo de Maese Pedro dirigida por Ignacio Zuloaga.[125]​ El día 14, recibe la condecoración de caballero de la Legión de Honor.[125]​ En septiembre viajó a Siena, en compañía de su amigo Juan Gisbert Padró, para actuar como solista en una audición del Concerto[128]​ y el 29 de octubre fue nombrado miembro de la Kungl Svenska Musikaliska Akademien Vágnar de Estocolmo.[129]​ Por esas mismas fechas recibió la visita en Granada de Maurice Ravel.[129]

En un principio, y para no entrar en disputas con Conrado del Campo, que había preparado durante años la elección de Falla como miembro de la Real Academia de San Fernando, rechazó la invitación formulada por miembros de ésta para cubrir la plaza vacante a raíz del fallecimiento de Manuel Manrique de Lara.[129]​ El 13 de mayo de 1929, y tras las presiones de los académicos, Falla fue elegido por unanimidad, aunque nunca llegó a leer su discurso de ingreso.[129]John Brande Trend publicó el primer libro monográfico sobre Falla en Nueva York, titulado Manuel de Falla and Spanish music.[130]​ En esa época estaba totalmente inmerso en Atlántida y esperaba poder estrenar la obra en la Exposición Universal de Barcelona o en la Exposición Iberoamericana de Sevilla que se celebraban ese mismo año.[131]

A finales de enero de 1930, lo visitó Alfredo Casella, que se encontraba en la ciudad realizando unos conciertos con el Trío Italiano[131]​. El compositor italiano fue un gran defensor de la música del español y deploraba que su Fantasia Bætica no fuera más conocida en el mundo.[132]​ En junio, realizó la grabación del Concerto y algunas de sus canciones en París, en la que acompañó al piano a María Barrientos.[133]​ En diciembre realizó un viaje a Cádiz para dirigir un concierto en el teatro que lleva su nombre. Durante esta estancia en su tierra natal aprovechó la ocasión para realizar una excursión, inspirada por sus trabajos en Atlántida, al islote de Sancti Petri, lugar en el que supuestamente estarían las ruinas del templo de Hércules.[134][129]

En diciembre de 1930, Manuel de Falla realizó un viaje al islote de Sancti Petri mientras estaba trabajando en Atlántida.

En 1931 realizó su última visita a Londres para dirigir El retablo de Maese Pedro en una retransmisión de la BBC.[131]​ Fue partidario de la Segunda República en España tras su proclamación el 14 de abril de ese año, debido a su inclinación por la renovación y por su círculos de amistades liberales, e incluso fue designado como primer director de la recién creada Junta Nacional de Música.[132]​ Sin embargo, un mes después escribió, junto con otros amigos granadinos, al presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y a su amigo Fernando de los Ríos, ministro de Justicia, para pedirles que tomaran las medidas oportunas para detener la quema y saqueo de iglesias, así como el creciente proceso de «desevangelización» de España.[131][132]​ Preocupado por la «creciente falta de moralidad», escribió en 1932 sus voluntades, en las que establecía que sus obras debían ser representadas, sin excepción, guardando las debidas medidas de limpieza moral cristianas y que su cadáver debía ser enterrado en un lugar sagrado siguiendo el rito católico.[135]

En diciembre de 1935 terminó Pour le Tombeau de Paul Dukas, que había fallecido en mayo de ese año, y también finalizó la música incidental para el auto sacramental La vuelta de Egipto de Lope de Vega y que se presentó en la Universidad de Granada en el 300 aniversario de la muerte del escritor.[136]​ Falla fue inicialmente favorable al pronunciamiento militar de julio de 1936, que posteriormente derivó en la Guerra civil española, dado que lo percibía como un factor estabilizador, de igual forma que lo fue el de Primo de Rivera en los años 1920.[136]​ Defendió a sus amigos, a menudo poniendo en riesgo su propia integridad física. El 23 de mayo apeló al presidente de la República, Manuel Azaña, en nombre de todos los cristianos, para que ejerciera su autoridad y los protegiera, pero de nada sirvió con su amigo García Lorca, asesinado en agosto de ese año. En noviembre, acudió en auxilio de su amigo Hermenegildo Lanz, arrestado por el nuevo régimen.[136]​ Después del asesinato de Lorca, se recluyó en su domicilio y su salud se deterioró considerablemente, y en un análisis de sangre se revelaba que padecía «grave malnutrición». En una carta a José María Pemán del 18 de septiembre, Falla afirmaba que la causa de sus problemas era la quema de iglesias en Cádiz, en sus palabras una «blasfemia colectiva».[137]​ En 1937, a instancias de Pemán y pese a su rechazo inicial, escribió el Himno marcial para las tropas sublevadas.[138][137][139]​ Continuó su aislamiento voluntario y sólo tuvo contacto con su hermana y un reducido círculo de amistades y vecinos, que incluían a Pedro Borrajo, Hermenegildo Lanz, Valentín Ruiz Aznar, Ramón Pérez de Roda, Miguel Cerón y Luis Jiménez.[137]​ El 1 de enero de 1938 y sin su previo conocimiento, lo nombraron director del Instituto de España en Salamanca (la institución cultural de referencia en la época), nombramiento que rechazó con la excusa de su frágil salud y con el apoyo de Pemán.[137][140]

Durante la década de 1920 y de 1930, visitó frecuentemente Barcelona y Cataluña y se relacionó con varios artistas, críticos e intelectuales catalanes, como Joan Lamote de Grignon, Oleguer Junyent, Frank Marshall, Rafael Moragas, Jaime Pahissa y Santiago Rusiñol.​ Mostró interés por la sonoridad de la cobla y asistió a varios conciertos de la Cobla Barcelona. También colaboró con diversas instituciones catalanas, como la Asociación de Música Da Camera, la Banda Municipal de Barcelona o la Orquesta Pau Casals, con quien estrenó el Concierto para clave junto con Wanda Landowska.​[141]

Exilio en Argentina y fallecimiento

Falla en Alta Gracia en 1944.

Debido a la situación en Europa y finalizada en España la Guerra civil, Falla comenzó a plantearse la posibilidad de marcharse a Argentina y el 25 de mayo de 1939 escribió a un amigo para que le ayudara a conseguir dicho objetivo. Desde la Institución Cultural Española de Buenos Aires le llegó el encargo de dirigir varios conciertos, pero pasó el verano de ese año en La Zubia, cerca de Granada, trabajando en la Suite Homenajes, que iba a ser su primer estreno en América.[137]​ El 28 de septiembre, ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, Falla y su hermana María del Carmen se despidieron de su hermano Germán, su cuñada María Luisa, su sobrina Maribel y de sus amigos. El 2 de octubre partieron en Barcelona a bordo del Neptunia rumbo a Buenos Aires, donde llegaron el 18 de ese mes.[142]​ Realizó varios exitosos conciertos en noviembre en el Teatro Colón y su salud mejoró temporalmente.[143]​ La Asociación Wagneriana le rindió homenaje también ese mes.[143]​ El gobierno de Francisco Franco intentó que volviera a España, le ofrecieron una pensión de 25 000 pesetas si regresaba y en 1940 le concedieron el rango de Caballero de Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.[143][144]​ Sin embargo, decidió quedarse en Argentina. Consideraba que el aire de la ciudad era demasiado húmedo, por lo que se trasladó a una casa en un barrio de Córdoba, Villa Carlos, y posteriormente a Villa del Lago.[143]​ Dirigió varios conciertos en Córdoba y Buenos Aires y el pianista Arthur Rubinstein lo visitó en su residencia de Villa del Lago.[143]

Debido a la guerra en Europa, no pudo recibir ingresos por derechos de autor y tuvo que ser ayudado por algunos amigos argentinos y exiliados españoles, como Juan José Castro, Francisco Cambó, Guido Valcarenghi y José María Hernández Suárez.[143]​ Continuó trabajando en Atlántida, pero en 1941 tuvo que parar temporalmente debido a unas fiebres. Entre 1941 y 1942 revisó la orquestación de dos canciones y varias partes de Los Pirineos de Pedrell, con motivo de un homenaje al compositor en su centenario.[143]​ También realizó versiones de obras de Tomás Luis de Victoria para un concierto conmemorativo.[143]​ Su dedicación a estas obras lo ayudó a descansar del arduo trabajo que estaba suponiendo la Atlántida. Los estudios San Miguel le propusieron que considerara la posibilidad de realizar sendas películas basadas en El retablo de maese Pedro y La vida breve, proyectos que ya había contemplado en 1936 con José Cubiles y Fantasia Bætica. Inicialmente, rechazó estos proyectos debido a la pobre calidad de sonido existente, pero al tener constancia de que partes del Retablo podían realizarse de un modo mejor comenzó a trabajar en estos dos proyectos.[143]​ En 1943, Metro Goldwyn Mayer le propusieron la representación y grabación a dos pianos de «La danza del fuego» con los pianistas José y Amparo Iturbi. Aceptó esa propuesta, lo que le ayudó a mejorar su situación financiera.[143]

Mantuvo un estrecho contacto con sus amigos Carlos Guastavino, Julián Bautista, Conchita Badía y muchos otros. Desde Granada, sus amigos le enviaron sus libros y partituras musicales, tras el desmantelamiento de su anterior domicilio que había sufrido un robo.[143]​ Con la ayuda de Cambó, trasladó su residencia a Alta Gracia, a una casa llamada «Los Espinillos», lugar que le gustaba por su similitud a Granada. Allí continuó trabajando en Atlántida.[145]​ Sus problemas de salud continuaron y Falla se obsesionó con ello: tomaba gran cantidad de medicinas, se medía la temperatura varias veces al día y tenía un enorme miedo a las corrientes de aire. Durante 1943 continuó con ligeros progresos en Atlántida, aunque llegó a mencionar la posibilidad de programarla como parte de un concierto. Completó «La Salve en el mar» y prosiguió con «Els Atlants en el temple de Neptu».[145]​ En 1944 comenzó, junto a Jaime Pahissa, a trabajar en su biografía.[u]​ En octubre del año siguiente Rafael Alberti lo visitó y el día 10 lo nombraron académico de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina.[146]

Retrato y tumba de Falla en la Cripta de la catedral de Santa Cruz de Cádiz.

En junio de 1946 copió la versión final del prólogo de Atlántida. El último manuscrito está datado en julio de ese año. Finalmente, falleció la noche del 13 al 14 de noviembre, nueve días antes de su setenta cumpleaños, tras sufrir un paro cardiorrespiratorio mientras dormía.[146]​ Dos días antes, se había despedido de él una de sus colaboradoras predilectas y gran amiga, la cantante Conchita Badía, que se volvía del exilio. «Debe de ser el destino», le decía ella antes de irse. «Al destino no hay que provocarlo», le replicaba Falla. «Yo seguiré viviendo aquí o en cualquier parte de América. Adiós, Conchita. Hasta que volvamos a vernos. Y si no, en lo eterno».[147]​ El funeral tuvo lugar en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Córdoba, el 19 de noviembre. El 22 de diciembre sus restos mortales partieron de regreso a España, junto con su hermana María del Carmen.[146]​ Embalsamado por el zaragozano Pedro Ara Sarriá,[148]​ sus restos fueron trasladados desde Buenos Aires, hasta Tenerife, por el vapor Cabo de Buena Esperanza, donde fueron transbordados a bordo del minador Marte que lo llevó hasta su tierra natal, Cádiz.[149]​ Allí fueron recibidos por su familia, José María Pemán y diferentes autoridades eclesiásticas, civiles y militares, entre las que se encontraba el ministro de Justicia, Raimundo Fernández-Cuesta, en representación del jefe del Estado, Francisco Franco.[149]​ El cortejo fúnebre se dirigió del muelle a la catedral de Santa Cruz de Cádiz, donde se celebró un solemne funeral. Con autorización expresa del papa Pío XII, los restos fueron enterrados en la cripta de la catedral, donde se encuentran actualmente junto a los de José María Pemán.[150]

Con su muerte, no pudo culminar su última obra, Atlántida. La tarea de finalizarla, según los esbozos dejados por el maestro, correspondió a su discípulo Ernesto Halffter.[151]

Obra

Estilo e influencias

«Primera canción popular española»
De Siete canciones populares españolas. Interpretada por John Michel.
«Quinta canción popular española»
De Siete canciones populares españolas. Interpretada por John Michel.
«Danza española»
De La vida breve. Interpretada por Carrie Rehkopf.

Falla no fue un músico muy prolífico, pero su producción musical tiene, en palabras del crítico musical Harold Charles Schonberg, «la artesanía de una joya».[152]Felipe Pedrell ejerció una gran influencia sobre él, ya que le dio a conocer la música popular española cuando fue su profesor.[153]​ Falla afirmó que a él le debía la «más clara y firme orientación a mi obra».[154]

Falla aunó el nacionalismo musical —con cierta influencia del noruego Edvard Grieg— con el impresionismo, que conoció durante su estancia en Francia.[155]​ Su estilo fue evolucionando desde el nacionalismo folclorista de sus primeras composiciones, hasta un nacionalismo que buscaba su inspiración en la tradición musical del Siglo de Oro español y del que dan muestra la ópera para marionetas El retablo de Maese Pedro, una de sus obras más alabadas, y el Concierto para clave y cinco instrumentos.[152][153]

En sus inicios, sus obras seguían la tradición de compositores nacionalistas españoles previos, aunque era «más refinada, con una capa agregada de técnicas impresionistas».[152]​ Se basaba en el cante jondo, el flamenco, temas, melodías, ritmos y giros andaluces o castellanos, pero con una elaboración propia de los compositores franceses.[152][153]​ Durante su estancia en París, entabló relación con compositores como Claude Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas o Isaac Albéniz, y su influencia es notoria en sus obras de ese período, sobre todo en Noches en los jardines de España, en la que, «a pesar del innegable aroma español que presenta, está latente cierto impresionismo en la instrumentación».[153]​ Schonberg ve una clara relación entre esta obra y Sinfonía sobre un aire montañés francés, de Vincent d'Indy y compuesta en 1886, ya que «ambas partituras están escritas para piano y orquesta, ambas aprovechan una técnica pianística que abunda en arpegios y efectos de arpa, y ambas partituras utilizan los elementos nacionales del modo más refinado, en el estilo de la sala de conciertos».[152]​ Estos aspectos no fueron en detrimento de Noches en los jardines de España, La vida breve y Siete canciones populares españolas, que se popularizaron inmediatamente tras su estreno.[152]​ Además de que la música «sugiere una encantadora evocación de España», también es «la obra de un compositor sumamente diestro, un hombre que posee un oído sutil para el color y una técnica de absoluta precisión».[152]

Su madurez creativa comenzó con su regreso a Madrid en 1914.[153]​ Su estilo cambió de manera notoria tras la Primera Guerra Mundial. Ígor Stravinski, que en 1918 había compuesto La historia del soldado y estaba explorando el potencial del neoclasicismo, influyó notablemente en Falla, que empezó a trabajar de igual forma. Para Schonberg, El retablo de Maese Pedro, destinado a una orquesta de veinte intérpretes, con instrumentos tan poco frecuentes como el clavicordio, el laúd-arpa y el xilófono, «constituye una contraparte del pequeño relato coreográfico del soldado creado por Stravinski».[152]​ Schonberg describe al Concierto para clave y cinco instrumentos como una «expresión del neoclasicismo hispánico».[156]​ Dicha obra no fue tan popular como sus predecesoras, pero tiene raíces más profundas en la canción popular española y rememora las obras de Domenico Scarlatti.[156]​ Según Schonberg, «Falla no sólo fue muy superior a todos los compositores españoles de su tiempo; fue también el único compositor español que superó los límites de la mediocridad».[152]

Composiciones

Portada de Siete canciones populares españolas, de 1922.

Al regreso de su estancia en París compuso sus obras más célebres: la pantomima El amor brujo, el ballet El sombrero de tres picos (compuesto para cumplimentar un encargo de los célebres Ballets Rusos de Sergéi Diágilev), las Siete canciones populares españolas para voz y piano, la Fantasia Bætica para piano y Noches en los jardines de España, estrenada en el Teatro Real en 1916. Además, compuso la ópera La vida breve, una ópera para marionetas, El retablo de Maese Pedro, el Concierto para clave y cinco instrumentos, varias zarzuelas (la única que se representó fue Los amores de la Inés) y varias obras vocales, para piano y música de cámara.[157]​ Para Michael Christoforidis, El retablo de Maese Pedro «es posiblemente la composición dramática más compleja realizada por Falla y sobre la que más control ejerció, eligiendo el tema, reuniendo el libreto y participando en las primeras producciones».[158]

En las obras El retablo de Maese Pedro y el concierto para clavecín y orquesta de cámara de 1926 se percibe cómo la influencia de la música folclórica es menos visible que una suerte de neoclasicismo al estilo de Ígor Stravinski.[159]​ Mientras que en sus obras anteriores Falla hacía gala de una extensa paleta sonora, heredada directamente de la escuela francesa, en estas últimas composiciones, su estilo fue haciéndose más austero y conciso, y de manera especial en el Concierto. Los últimos veinte años de su vida, Manuel de Falla los pasó trabajando en la que consideraba había de ser la obra de su vida: la cantata escénica Atlántida, sobre un poema del poeta en lengua catalana Jacinto Verdaguer, que le había obsesionado desde su infancia y en el cual veía reflejadas todas sus preocupaciones filosóficas, religiosas y humanísticas.[153]​ Cuando murió con la obra inacabada, su discípulo Ernesto Halffter se encargó de acabarla. No tuvo demasiado éxito tras su estreno bajo la dirección de Ernest Ansermet en Nueva York y tras ello tuvo pocas representaciones.[156]

Como uno de los compositores cuya música fue moldeada más radicalmente por el instrumento, Falla identificó la guitarra, su música y sus estilos de interpretación como elementos intrínsecos de su música.[158]

Legado

La mayoría de las obras maduras de Falla se estrenaron en la década de 1920, desde París hasta Nueva York, y, a finales de la década, posiblemente había alcanzado la cima de su fama. Si bien sus obras continúan siendo populares, el interés de los académicos por el compositor y su música ha variado, dependiendo de factores como la moda musical, las perspectivas culturales de los escritores, las conmemoraciones públicas e incluso las circunstancias políticas.[158]​ La evolución del estilo musical y las tendencias estéticas de Falla desde una perspectiva romántica tardía a una modernista ha proporcionado a los comentaristas interesados mucho para elegir e identificarse, una elección que se ha extendido a veces a interpretaciones alternativas de la posición política del compositor durante un período tumultuoso en la historia de España. En las décadas posteriores a su muerte en 1946, Falla había sido considerado cada vez más como un compositor nacionalista, a menudo a expensas de su cosmopolitismo y compromiso radical con la vanguardia musical parisina del primer cuarto del siglo XX. Desde la década de 1980, estas perspectivas han evolucionado, en parte por el acceso a los materiales en poder del Archivo Manuel de Falla, que han transformado la investigación sobre la música de Falla, su proceso compositivo y sus contextos culturales.[158]​ Mientras que Falla fue reconocido por muchos comentaristas de su época, como Adolfo Salazar y Alexis Roland-Manuel, como compositor a la vanguardia de las corrientes neoclásicas de la posguerra, esta dimensión de su trayectoria artística ha recibido una atención más sostenida durante las dos décadas de comienzos del siglo XXI.[158]

Influencia sobre el Grupo de los Ocho y la Generación del 27

El Grupo de los Ocho nació a principios de los años 1930 con el fin de combatir el conservadurismo en la música y su objetivo era continuar con la labor de renovación de la música española iniciada por Manuel de Falla.[160]​ Algunos, como Rosa García Ascot y Ernesto Halffter fueron alumnos suyos y Adolfo Salazar fue su ideólogo. Las dos obras que más influyeron a los compositores del Grupo de los Ocho fueron El retablo de Maese Pedro y el Concierto para clavecín.[122]

Además, Falla inspiró a la Generación del 27, a la que pertenecían el Grupo de los Ocho, y se convirtió en su «líder espiritual».[161]​ De su relación con los escritores de la Generación del 27, escribió Federico Sopeña:

Debemos a esta generación sacudirse el sambenito de la sordera heredada de los intelectuales españoles. No hay que olvidar que Juan Ramón Jiménez, a pesar de sus variantes de humor amargo, mantuvo la fidelidad a la obra de Falla. Cada uno de los miembros de esta generación recibió de Juan Ramón alabanzas y sarcasmos, pero es indudable que su cariño por la música y por Falla especialmente influyó de manera decisiva.
Cada uno de los miembros cimeros de esta generación vivió la música a su manera, pero intensamente. Cernuda, sin ser músico, es el que escribió de música con más hondura: recordemos del capítulo anterior su encuentro providencial con el piano de Falla. En la correspondencia de Gerardo Diego con Falla, se nota el cariño y la deferencia, sin olvidar que fue Gerardo el primero en tocar la Fantasia Bætica, después que la abandonó Rubinstein. De Lorca, su innata musicalidad inseparable de su garbo humano, ya hemos hablado. Rafael Alberti al recibir el premio Nacional de Literatura, lo primero que hizo fue comprar el Cancionero de Barbieri. Salazar pertenece plenamente a esa generación, pues, como veremos más tarde, el único discípulo de Falla, Ernesto Halffter, debe a Salazar su primera y entusiasta proclamación. Contrasta esta influencia en la literatura con la ausencia de discípulos verdaderos en el orden musical. Porque Falla se negó siempre a verse como maestro de composición. Por otra parte, como veremos, Falla desde un año antes estaba con la preocupación de Atlántida y, sin embargo, se metió en el corazón de esa generación componiendo su «Soneto a Córdoba» sobre el poema de Góngora, y es Góngora el que, precisamente, sirve de lazo de unión a todos ellos.[162]

Archivo Manuel de Falla

El Archivo Manuel de Falla se fundó en 1991 como lugar de conservación del legado documental y la biblioteca del compositor y está ubicado en Granada.[163]​ Cuenta con más de 25 000 documentos epistolares, que ayudan a reconstruir la relación por correspondencia, prácticamente completa, entre el compositor y las personas con las que mantenía relación por carta. Además, incluye un catálogo de partituras y manuscritos musicales, creado por Antonio Gallego en 1987; la biblioteca personal del compositor, con cerca de 4500 libros y partituras impresas, y 223 revistas; unas 2300 fotografías; programas de mano de conciertos en los que se interpretaron obras del compositor, en los que actuó como intérprete o a las que asistió; recortes de prensa, tanto española como extranjera, que el propio compositor recopiló durante su vida; y otros documentos personales o manuscritos.[164]

Billete de 100 pesetas, en homenaje a Manuel de Falla.

Como homenaje a su labor artística, el Banco de España decidió emplear un retrato de Manuel de Falla en el anverso de los billetes de 100 pesetas, que fueron emitidos a partir del 17 de noviembre de 1970 (aunque se pusieron en circulación en 1973). Este billete fue el de mayor circulación durante la década de los 70 hasta que, debido a la inflación, en 1982 se tomó la decisión de acuñar monedas de 100 pesetas. El billete de 100 pesetas con la efigie de Manuel de Falla comenzó entonces a ser retirado por los bancos, aunque siguió siendo de curso legal hasta la instauración del euro.[165]

En Cádiz, su ciudad natal, el Gran Teatro Falla recibe su nombre en su honor[166]​ y allí se celebra el Festival de Música Española de Cádiz Manuel de Falla en la segunda quincena de noviembre, alrededor del día 23, fecha del nacimiento del compositor.[167]​ El Conservatorio Superior de Música de la ciudad de Buenos Aires[168]​ y la Estación de Manuel de Falla de Alcobendas de la línea 10 de Metro de Madrid llevan su nombre.[169]

Véase también

Notas y referencias

Notas
  1. En 1891, a la edad de 15 años, firmó con la preposición «de» en su primer apellido.[2]
  2. Nancy Lee Harper afirma que la primera interpretación pública de Manuel de Falla tuvo lugar cuando él tenía nueve años,[12]​ mientras que Carol Hess indica que tenía once.[14]
  3. En este documento, a la edad de 15 años, firmó con la preposición «de» en su primer apellido.[2]
  4. Según Nancy Lee Harper, está fechado el 9 de noviembre de 1898 y sólo se conserva un fragmento de esa obra.[24]
  5. Finalizó los estudios de siete años en dos.[21]
  6. Otros miembros fueron los compositores Charles Koechlin, Florent Schmitt, Maurice Delage y Paul Ladmirault, los poetas Léon-Paul Fargue y Tristan Klingsor, el pintor Paul Sordes y el crítico Michel-Dimitri Calvocoressi.[43][43][44][45]
  7. Quedó tan impresionado con esa ópera que asistió tres veces a sus representaciones.[47][53]
  8. En su correspondencia, el propio Falla afirmaba que su salud empeoró debido a las abundantes lluvias y la humedad. Incluso, se ha especulado con la posibilidad que padeciera sífilis, pero no se encontraron evidencias de ello.[56]
  9. Anteriormente, hubo intentos fallidos para estrenar la obra en Madrid, París, Bruselas, Londres y Milán.[61][60]
  10. María Lejárraga, en contra de la tradición española de usar el apellido de soltera, usó y fue conocida por los de su esposo, Martínez Sierra.[62]
  11. Es complicado diferenciar la producción artística del matrimonio Martínez Sierra, puesto que en muchas ocasiones María firmaba las obras con el nombre de su marido y otras muchas las escribieron en colaboración.[62]​ Parece claro, por la documentación existente en el Archivo Manuel de Falla, que en realidad María escribió la mayoría de las obras firmadas con el nombre de Gregorio.[71]
  12. Antes de que Turina y Falla se marcharan a París, ambos ya habían habían tenido relación con el Ateneo y habían entablado trato personal con Cecilio Roda, director de la Sección Musical. En el caso de Falla, había presentado varias obras allí. Al margen de sus méritos artísticos, el homenaje tuvo otras connotaciones. Desde sus inicios, el Ateneo estuvo vinculado al liberalismo, vínculo que se incrementó con la Primera Guerra Mundial. Manuel Azaña, secretario del Ateneo de 1913 a 1919 y «comprometido aliadófilo», organizó debates y ofreció discursos en contra de Alemania y sus partidarios en España. El homenaje a dos compositores que regresaban de París como víctimas de la intervención alemana estaba muy en consonancia con el punto de vista del Ateneo respecto a la Guerra.[72]
  13. Manuel de Falla ambientó su ópera La vida breve en la ciudad de Granada, pero nunca la había visitado. Se basó en postales que le habían enviado algunos amigos.[75]
  14. Nancy Lee Harper afirma que el estreno de la versión de concierto de El amor brujo en el Hotel Ritz lo realizó la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós, en contra de lo que afirman otros autores, que la obra la representó la Orquesta Filarmónica, dirigida por Bartolomé Pérez Casas.[82]
  15. Enrique Granados murió en el Canal de la Mancha mientras viajaba en un transbordador rumbo a Reino Unido que fue torpedeado por un U-Boot de la Marina Imperial alemana.[88]
  16. Puede que la muerte de Granados afectara a la salud de Falla e incluso Luis Campodónico (citado por Federico Sopeña) especuló en su biografía sobre el compositor con que fuera internado en un sanatorio en 1916. Sin embargo, no hay evidencias de ello.[89]
  17. Carol Hess apunta que el estreno fue en San Sebastián el 16 de octubre de 1919,[98]​ mientras que Nancy Lee Harper indica que fue en noviembre de ese año.[99]
  18. Falla se encontraba en Londres por el estreno de El sombrero de tres picos cuando recibió la noticia de que su madre estaba gravemente enferma. Viajó de urgencia a Madrid y cuando llegó le informaron de que había fallecido el 22 de julio, el mismo día del estreno del ballet.[99]
  19. En 1916, Massine había estado estudiando específicamente los bailes tradicionales españoles para preparar esta coreografía.[87]
  20. Durante este período fue su maestro de piano y composición, gracias a la recomendación de Felipe Pedrell.[105]
  21. En 1956, diez años después del fallecimiento del compositor, Pahissa publicó una segunda edición de la biografía que incluía frases y contenido censurados por el compositor. Esta versión ayudó a conocer mejor su personalidad y moralidad.[145]
Referencias
  1. a b c d e f Harper, 1998, p. 13.
  2. a b c Saborido, 2014, p. 10.
  3. a b c Hess, 2005, p. 10.
  4. Harper, 2005, pp. 5-6.
  5. a b Harper, 1998, p. 14.
  6. «Infancia y juventud». manueldefalla.com. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  7. a b c Hess, 2005, p. 11.
  8. a b Harper, 2005, p. 7.
  9. a b Hess, 2005, p. 12.
  10. «Cádiz (1876-1897)». manueldefalla.com. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  11. Harper, 2005, p. 8.
  12. a b Harper, 1998, p. 15.
  13. Harper, 2005, pp. 7-8.
  14. a b c Hess, 2005, p. 13.
  15. Saborido, 2014, pp. 10-15.
  16. Hess, 2005, pp. 13-15.
  17. Harper, 1998, pp. 15-16.
  18. Hess, 2005, p. 15.
  19. Harper, 2005, p. 20.
  20. a b Hess, 2005, p. 17.
  21. a b Harper, 2005, pp. 20-21.
  22. a b Harper, 2005, p. xxxiv.
  23. a b c d Harper, 2005, p. 21.
  24. Harper, 2005, pp. 335-336.
  25. Hess, 2005, pp. 23-24.
  26. Harper, 2005, pp. 24-25.
  27. Gamboa, José Manuel (Invierno de 1993). «Felipe Pedrell, las voces del pueblo». La Caña. Revista de Flamenco (Asociación Cultural España Abierta) (4): 52-54. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  28. Christoforidis, Michael (Invierno de 1993). «Manuel de Falla y la guitarra flamenca». La Caña. Revista de Flamenco (Asociación Cultural España Abierta) (4): 40-44. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  29. Harper, 2005, p. 28.
  30. a b c Harper, 2005, p. xxxv.
  31. Harper, 2005, pp. 25-26.
  32. Hess, 2005, p. 30.
  33. Harper, 2005, p. 26.
  34. Harper, 2005, p. 27.
  35. Harper, 2005, p. 33.
  36. a b c Harper, 2005, p. 40.
  37. a b c d Harper, 2005, p. xxxvii.
  38. Harper, 2005, pp. 33-34.
  39. Harper, 2005, p. 34.
  40. Harper, 1998, p. 19.
  41. Harper, 2005, pp. 41-42.
  42. Harper, 2005, p. 42.
  43. a b c Harper, 2005, p. 43.
  44. Nichols, Roger (2011). Ravel. Yale University Press. p. 43. ISBN 9780300108828. 
  45. Pasler, Jann (1982). «Stravinsky and the Apaches». The Musical Times 123 (1672): 403-407. JSTOR 964115. doi:10.2307/964115. 
  46. Harper, 2005, pp. 43-44.
  47. a b c d Harper, 2005, p. 44.
  48. a b c Harper, 2005, p. xxxvi.
  49. Harper, 2005, p. 45.
  50. Harper, 2005, pp. 45-46.
  51. Harper, 2005, p. 46.
  52. Harper, 2005, pp. 47-48.
  53. a b Hess, 2005, p. 53.
  54. Harper, 2005, p. 47.
  55. Harper, 2005, p. 49.
  56. Harper, 2005, pp. 49-50.
  57. Harper, 2005, p. 50.
  58. Harper, 2005, p. 48.
  59. Harper, 2005, pp. 52-54.
  60. a b c Harper, 1998, p. 23.
  61. a b c Harper, 2005, p. 52.
  62. a b c d Hess, 2005, pp. 74-77.
  63. Harper, 2005, pp. 52-53.
  64. Harper, 2005, p. 53.
  65. Hess, 2005, p. 64.
  66. Harper, 2005, pp. 48, 53-54.
  67. Hess, 2001, pp. 45-49.
  68. a b Harper, 2005, p. 58.
  69. Hess, 2001, p. 49.
  70. a b Harper, 2005, p. 60.
  71. Harper, 2005, p. 83.
  72. Hess, 2001, pp. 49-51.
  73. Harper, 1998, p. 24.
  74. Hess, 2001, p. 51.
  75. a b Hess, 2005, p. 77.
  76. Harper, 2005, pp. 61-62.
  77. Hess, 2005, pp. 86-87.
  78. Hess, 2005, p. 87.
  79. Harper, 2005, p. 61.
  80. Hess, 2005, pp. 77-80.
  81. Harper, 2005, p. 65.
  82. Harper, 1998, p. 26.
  83. Harper, 2005, p. 87.
  84. Harper, 2005, p. 64.
  85. Harper, 2005, p. 66.
  86. Hess, 2001, p. 87.
  87. a b Harper, 2005, p. 67.
  88. a b Hess, 2005, p. 99.
  89. Harper, 2005, p. 74.
  90. Hess, 2001, pp. 45-46.
  91. Harper, 2005, p. xxxviii.
  92. Harper, 2005, pp. xxxviii-xxxix.
  93. a b c Harper, 2005, p. xxxix.
  94. Hess, 2005, pp. 124-126.
  95. Harper, 2005, pp. 81-93.
  96. Hess, 2001, p. 182.
  97. Franco, Enrique (23 de junio de 1976). «Estreno de una obra inédita de Manuel de Falla». El País. Consultado el 28 de abril de 2013. 
  98. Hess, 2001, p. 302.
  99. a b c d Harper, 2005, p. 75.
  100. Harper, 2005, pp. 74-75.
  101. Harper, 2005, pp. 67-68.
  102. Harper, 2005, p. 68.
  103. Harper, 2005, pp. 75-81.
  104. a b c d Hess, 2005, p. 127.
  105. Unamuno, P. (8 de marzo de 2016). «Rosa García Ascot, en el día mundial de la mujer desdeñada por la historia». El Mundo. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  106. a b c d e f g h i Harper, 1998, p. 28.
  107. Maurer, Christopher. «Biografía. Una vida en breve». Fundación Federico García Lorca. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011. 
  108. Harper, 1998, p. 30.
  109. a b c d Harper, 1998, p. 29.
  110. Hess, 2001, pp. 168 y ss.
  111. Gibson, Ian (1998). Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca (1898-1936). Barcelona, Plaza y Janés. pp. 175-187. ISBN 84-01-55007-6. 
  112. Nommick, Yvan (2 de enero de 2007). «Día de Reyes en casa de los Lorca». La opinión de Granada. Consultado el 8 de octubre de 2014. 
  113. Referido en: Soria Ortega, Andrés (1986). «Una fiesta íntima de arte moderno en la Granada de los años veinte». En Soria Olmedo, Andrés, ed. Lecciones sobre Federico García Lorca. Granada. pp. 149-178, 160-161 y 168-169. 
  114. Hess, 2001, pp. 233-234.
  115. Hess, 2005, p. 139.
  116. Harper, 1998, p. 27.
  117. Hess, 2005, p. 146.
  118. a b c d e f g Harper, 2005, p. xli.
  119. Hess, 2005, p. 159.
  120. a b Harper, 1998, p. 31.
  121. a b Harper, 2005, p. 104.
  122. a b c d Harper, 1998, p. 33.
  123. Harper, 2005, p. 369.
  124. a b Harper, 2005, p. 109.
  125. a b c d e f g h Harper, 2005, p. xlii.
  126. a b Harper, 2005, p. 108.
  127. Harper, 1998, p. 36.
  128. Harper, 2005, p. 113.
  129. a b c d e Harper, 2005, p. xliii.
  130. Trend, John Brande (1929). Manuel de Falla and Spanish Music. Universidad de California: A.A. Knopf. ISBN 9781404707962. 
  131. a b c d Harper, 1998, p. 37.
  132. a b c Harper, 2005, p. 114.
  133. Harper, 2005, pp. 113-114.
  134. Harper, 1998, p. 35.
  135. Harper, 2005, p. 115.
  136. a b c Harper, 2005, p. 119.
  137. a b c d e Harper, 2005, p. 120.
  138. Harper, 1998, p. 41.
  139. Hess, 2005, p. 224.
  140. Arroyo, Javier (30 de mayo de 2017). «El empeño de Pemán por hacer franquista a Falla». El País. Consultado el 30 de mayo de 2017. 
  141. Fontelles-Ramonet, Albert (Enero-diciembre de 2021). «Manuel de Falla catalanófilo: la sardana y la sonoridad de la cobla en Atlántida». Cuadernos de Música Iberoamericana 34. doi:10.5209/cmib.74679. 
  142. Harper, 2005, p. 127.
  143. a b c d e f g h i j k Harper, 2005, p. 128.
  144. «DECRETOS de 13 de julio de 1940 por los que son nombrados Caballeros, Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, los señores que se indican». Boletín Oficial del Estado (200). 18 de julio de 1940. 
  145. a b c Harper, 2005, p. 129.
  146. a b c Harper, 2005, p. xlvii.
  147. Alavedra, Joan (1975). Conxita Badia, una vida d'artista (en catalán). Editorial Portic. ISBN 978-8473061438. 
  148. Lovay, 2013, p. 29.
  149. a b Hess, 2005, p. 276.
  150. Viniegra y Lasso de la Vega, Juan J. (1966). Manuel de Falla. Su vida íntima. ISBN 84-95388-38-3. 
  151. Hess, 2005, p. 410.
  152. a b c d e f g h i Schonberg, 2007, p. 502.
  153. a b c d e f Ruiza, M.; Fernández, T.; Tamaro, E. (2004). «Manuel de Falla». Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona. Consultado el 15 de julio de 2004. 
  154. Citado en Harper, 2005, p. 29 y Salazar, 1982, p. 162.
  155. Diccionario de Música, p. 114.
  156. a b c Schonberg, 2007, p. 503.
  157. «Obras». manueldefalla.com. Consultado el 12 de octubre de 2021. 
  158. a b c d e Christoforidis, 2017, «Introduction».
  159. Hakim, Katia Sofía (2018). «El influjo de la obra de Igor Stravinki en el proceso de composición de "El retablo de Maese Pedro" de Manuel de Falla (1923)». Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques (Sociedad Española de Musicología (SEDEM)): 1829-1848. ISBN 978-84-86878-45-0. Consultado el 16 de junio de 2020. 
  160. «EL GRUPO DE LOS OCHO Y LA NUEVA MÚSICA (1920-1936)». www.march.es. Consultado el 23 de octubre de 2021. 
  161. Harper, 2005, p. li.
  162. Sopeña, Federico (1988). «XVIII». Vida y obra de Manuel de Falla. Universidad de Michigan: Turner Libros. p. 143. ISBN 84-7506-247-4. 
  163. «La fundación». manueldefalla.com. Consultado el 23 de octubre de 2021. 
  164. «El archivo». manueldefalla.com. Consultado el 23 de octubre de 2021. 
  165. Montesinos Muñoz, Vanessa (5 de octubre de 2016). «Manuel de Falla: el último billete de 100 pesetas». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2022. Consultado el 3 de octubre de 2021. 
  166. «Programación 'Gran Teatro Falla' de Cádiz». Junta de Andalucía. Consultado el 12 de octubre de 2021. 
  167. «Festival de Música Española de Cádiz Manuel de Falla». Junta de Andalucía. Consultado el 12 de octubre de 2021. 
  168. «El Conservatorio». Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2016. Consultado el 16 de octubre de 2016. 
  169. «Ficha de la estación Manuel de Falla». metromadrid.es. Consultado el 3 de marzo de 2022. 

Bibliografía

Enlaces externos

Manuel de Falla (27 October 1919)

Manuel de Falla y Matheu (Spanish pronunciation: [maˈnwel de ˈfaʎa], 23 November 1876 – 14 November 1946) was a Spanish composer and pianist. Along with Isaac Albéniz, Francisco Tárrega, and Enrique Granados, he was one of Spain's most important musicians of the first half of the 20th century. He has a claim to being Spain's greatest composer of the 20th century,[1] although the number of pieces he composed was relatively modest.

Biography

Birth house in Cádiz

Falla was born Manuel María de los Dolores Falla y Matheu in Cádiz. He was the son of José María Falla, a Valencian, and María Jesús Matheu, from Catalonia.[1]

In 1889 he continued his piano lessons with Alejandro Odero and learned the techniques of harmony and counterpoint from Enrique Broca. At age 15 he became interested in literature and journalism and founded the literary magazines El Burlón and El Cascabel.[2]

Madrid

Building where Falla lived in Madrid from 1901 to 1907

By 1900 he was living with his family in the capital, where he attended the Real Conservatorio de Música y Declamación. He studied piano with José Tragó, a colleague of Isaac Albéniz, and composition with Felip Pedrell. In 1897 he composed Melodía for cello and piano and dedicated it to Salvador Viniegra, who hosted evenings of chamber music that Falla attended. In 1899, by unanimous vote, he was awarded the first prize at the piano competition at his school of music. He premiered his first works: Romanza para violonchelo y piano, Nocturno para piano, Melodía para violonchelo y piano, Serenata andaluza para violín y piano, and Cuarteto en Sol y Mireya. That same year he started to use de with his first surname, making Manuel de Falla the name he became known as from that time on. When only the surname is used, however, the de is omitted.

In 1900 he composed his Canción para piano and various other vocal and piano pieces. He premiered his Serenata andaluza y Vals-Capricho para piano in the Ateneo de Madrid. Due to the precarious financial position of his family, he began to teach piano classes.

It was from Pedrell, during the Madrid period, that Falla became interested in the music of his native Andalusia, particularly Andalusian flamenco (specifically cante jondo), the influence of which can be strongly felt in many of his works.[3][page needed] Among his early pieces are a number of zarzuelas like La Juana y la Petra and La casa de tócame Roque. On 12 April 1902 he premiered Los amores de la Inés in the Teatro Cómico de Madrid. The same year he met the composer Joaquín Turina and saw his Vals-Capricho y Serenata andaluza published by the Society of Authors.

The following year he composed and performed Allegro de concierto for the Madrid Royal Conservatory competition. Enrique Granados took first prize with his composition of the same title, but the Society of Authors published Falla's works Tus ojillos negros and Nocturno. Falla then began his collaboration with composer Amadeo Vives on the zarzuelas Prisionero de guerra, El cornetín de órdenes and La cruz de Malta (only fragments of these works survive).

His first important work was the one-act opera La vida breve (Life is Short, or The Brief Life, written in 1905, though revised before its premiere in 1913). With a libretto by Carlos Fernández Shaw, La vida breve won Falla first prize in the Real Academia de Bellas Artes de San Fernando musical competition, with a prize of 2500 pesetas and a promise of a production at the Teatro Royal in Madrid—a pledge which unfortunately was not fulfilled[4] In April 1905 he won the first prize in a piano competition sponsored by the firm of Ortiz and Cussó. On 15 May his work Allegro de concierto premiered at the Ateneo de Madrid and on 13 November the Real Academia presented him with his prize for La vida breve.

Paris

Falla moved to Paris in 1907, where he remained for seven years. There he met a number of composers who had an influence on his style, including Maurice Ravel, Claude Debussy and Paul Dukas, as well as Igor Stravinsky, Florent Schmitt, Isaac Albéniz and the impresario Sergei Diaghilev.[1] In 1908 King Alfonso XIII awarded him a royal grant that enabled him to remain in Paris while he finished his Cuatro piezas españolas. In 1910 Falla met Stravinsky and in 1911–12 traveled to London, Brussels and Milan to give concerts and investigate possible venues for La vida breve, which he had composed shortly after his arrival in Paris in 1907 but which, despite the support of Dukas and Falla's own best efforts, was not finally performed until 1 April 1913 at the Municipal Casino in Nice, with the libretto translated into French by the dramatist Paul Milliet. A second production was given the following year at the Opéra-Comique, to acclaim from critics such as Pierre Lalo and André Coeuroy.[1] He wrote Siete canciones populares españolas, which he finished in mid-1914. Shortly after, World War I began, forcing Falla to return to Madrid.[1] While at no stage was he a prolific composer, it was then that he entered into his mature creative period.

Manuel de Falla (date unknown)

Return to Madrid

In Madrid he composed several of his best-known pieces, including:

Granada period

From 1921 to 1939 Manuel de Falla lived in Granada, where he organized the Concurso de Cante Jondo in 1922. In Granada he wrote the puppet opera El retablo de maese Pedro (Master Peter's Puppet Show, 1923) and a concerto for harpsichord and chamber ensemble (Harpsichord Concerto, 1926). The puppet opera marked the first time Falla included the harpsichord in his orchestra. Both of these works were written with Wanda Landowska in mind. In these works, the Spanish folk influence is somewhat less apparent than a kind of Stravinskian neoclassicism.[1][5][6]

During the 1920s and 1930s, he frequently visited Barcelona and Catalonia and became associated with various Catalan artists, critics and intellectuals, such as Joan Lamote de Grignon, Oleguer Junyent, Frank Marshall, Rafael Moragas, Jaume Pahissa and Santiago Rusiñol.[7] He showed great interest in the sound of the cobla and attended several concerts of the Cobla Barcelona.[7] He also collaborated with various Catalan institutions, such as the Associació de Música Da Camera, the Banda Municipal de Barcelona or the Orquestra Pau Casals, with whom he premiered the Concerto for clave with Wanda Landowska.[7] In 1925, after an honorary banquet held at the Hotel Majestic, Falla said: «I have to tell you, and I say it with all my soul, that, without the Catalans, I might not have been able to carry out my work, or to be who I am».[7]

Also in Granada, Falla began work on the large-scale orchestral cantata Atlántida (Atlantis), based on the Catalan text L'Atlàntida by Jacint Verdaguer.[7]

Statue of Falla on the Avenida de la Constitución in Granada, Spain

Argentina

Falla continued work on Atlántida after moving to Argentina in 1939, following Francisco Franco's victory in the Spanish Civil War. The orchestration of the piece remained incomplete at his death and was completed posthumously by Ernesto Halffter. He also premiered his Suite Homenajes in Buenos Aires in November 1939. In 1940, he was named a Knight of the Order of King Alfonso X of Castile. Franco's government offered him a large pension if he would return to Spain, but he refused.

Falla did spend some time teaching in exile. Among his notable pupils was composer Rosa García Ascot. His health began to decline and he moved to a house in the mountains where he was tended by his sister María del Carmen de Falla (1882–1971). He died of cardiac arrest on 14 November 1946 in Alta Gracia, in the Argentine province of Córdoba, 9 days before his 70th birthday. He had left in writing that he wanted to be buried in the Sierras de Córdoba in Argentina. The Spanish Embassy of Francisco Franco took charge of his possessions when the family decided to bring him back to Spain.[citation needed] In 1947 his remains were brought back to Spain and entombed in the Cádiz Cathedral. One of the lasting honors to his memory is the Manuel de Falla Chair of Music in the Faculty of Philosophy and Letters at Complutense University of Madrid. Manuel de Falla never married and had no children.[8]

Works

Honours

Falla on a former Spanish currency note (1970)

Legacy

Falla's home in Granada was a villa overlooking the city which has been preserved as a biographical museum.[10] In the 1970s a concert hall, the Auditorio Manuel de Falla, was built on an adjacent site. The hall opened with a concert of works by Falla.[11] It has since become the home of the City of Granada Orchestra.

His image appeared on the Spanish 1970 100-pesetas banknote.

A station on Madrid Metro's Line 10 is named after him.

Recordings by Falla

References

  1. ^ a b c d e f Hess 2001a.
  2. ^ "Manuel de Falla". Oxford Lieder. Retrieved 2023-02-06.
  3. ^ Mercurio 2014.
  4. ^ Harper 1998, p. 17.
  5. ^ Hess 2001b, pp. 234, 239.
  6. ^ Hess 2004, pp. 139, 146, 151.
  7. ^ a b c d e Fontelles-Ramonet, Albert (2021). "Manuel de Falla catalanófilo: la sardana y la sonoridad de la cobla en Atlántida". Cuadernos de Música Iberoamericana. 34: 271–306. doi:10.5209/cmib.74679. S2CID 245268980.
  8. ^ Burns, Alex (2021-09-26). "Manuel de Falla 'Nights in the Gardens of Spain': Hola España!". Classicalexburns. Retrieved 2024-06-22.
  9. ^ "Manuel Maria de Falla". Royal Academy of Science, Letters and Fine Arts of Belgium. Retrieved 8 June 2017.
    Index biographique des membres et associés de l'Académie royale de Belgique (1769–2005), Brussels: l'Académie royale de Belgique[full citation needed]
  10. ^ "House Museum of Manuel de Falla in Granada". Love Granada. 2020. Retrieved 15 March 2021.
  11. ^ "Auditorio Manuel de Falla". Retrieved 4 July 2023.
  12. ^ "Manuel de Falla 1876–1946". Junta de Andalucia. Consejería de Cultura (in Spanish). 2010. Archived from the original on 15 June 2011.

Sources

Further reading

  • Andrew Budwig, Manuel de Falla: A Bibliography and Research Guide, preface by Gilbert Chase; Garland Composer Resource Manuals 4; Garland Reference Library of the Humanities 561 (New York: Garland Publishers, 1986). ISBN 9780824087852.
  • James Burnett, Manuel de Falla and the Spanish Musical Renaissance (London: Gollancz, 1979). ISBN 9780575026452.
  • Manuel Orozco Diaz, Falla (Barcelona: Salvat, 1985).
  • Nancy Lee Harper, Manuel de Falla: His Life and Music (Lanham, Maryland: Scarecrow Press, 2005). ISBN 9781461669548.
  • John Brande Trend, Manuel de Falla and Spanish Music, Alfred A. Knopf, 1929.